Ir al contenido

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA EN CALASPARRA

La celebración de desfiles procesionales de Semana Santa en Calasparra se remonta, según documentación histórica, a la segunda mitad del siglo XV, constituyendo una tradición que se mantiene viva en nuestros días. 

El menor esplendor de la Semana Santa calasparreña se produjo en la década de los setenta: todos los tronos, a excepción de los de la Cofradía del Ecce-Homo, tenían que salir sobre ruedas, la participación era exclusivamente infantil, las procesiones se celebraban al margen de la parroquia, etc.

A partir de principios de los ochenta resurge el interés por los desfiles: se van sacando, progresivamente, tronos nuevos, consiguiendo que en la actualidad todos ellos sean portados a hombros; se va renovando el vestuario de las distintas secciones de las cofradías para los desfiles; se recuperan o realzan actos y tradiciones tales como la Procesión del Vía-Crucis, la Traída y la Llevada del Ecce-Homo, la Procesión de Palmas, el Prendimiento, etc.

Fue el Cabildo Superior de Cofradías quien en la década de los noventa comenzó a coordinar, junto a las cofradías y a la Parroquia, la organización y participación en la Semana Santa de Calasparra. En este sentido, cabe señalar la creación de actos que sirven para divulgar y dar mayor auge a estas celebraciones de la pasión: Concurso de carteles y exposición, Concursos escolares de Dibujo y Redacción, Nombramiento del Pregonero y Acto de lectura pública del Pregón, edición de la Revista, Homenaje del año, etc

También desfilan en todas las procesiones grupos de Nazarenos, Tercio de Romanos (conocidos en Calasparra con el nombre de «los Picas»), Bandas de cornetas y tambores, Bandas de música, Banda de clarines, Grupo de Manolas, niñas ataviadas con el vestuario hebreo simulando la Samaritana, caballos con ricos bordados, etc.

En Calasparra participan en los desfiles procesionales 5 cofradías:

ANTIGUA Y VENERABLE ARCHICOFRADIA DE LA SANGRE DE CRISTO Y LA VERA CRUZ

Esta cofradía participa en 5 desfiles procesionales:

  • Viernes de Dolores (Vía Crucis). Desfilan con su titular, por el casco antiguo de la villa, al son de un solo tambor
  • Jueves SantoProcesión General.
  • Viernes Santo (por la mañana). Procesión de subida al Calvario
  • Viernes Santo (por la noche). Procesión del Santo Entierro.
  • Domingo de Resurrección. Procesión del Resucitado.

Y custodian 6 tallas pertencientes a la Parroquia:

  • Santísimo Cristo de la Sangre. 1944.José Díez. (Valencia)
  • Santa Mujer Verónica. 1943. José Díez. (Valencia)
  • La Caída. 1956. José Zamorano (Hellín)
  • La Piedad. 1952. Talleres de Olot.
  • Ángel Alegórico. 1985. Damián Guirado (Calasparra)
  • Santa Cruz.

REAL COFRADIA DE SAN JUAN EVANGELISTA Y LA DOLOROSA

Esta cofradía participa en 5 desfiles procesionales:

  • Domingo de Ramos (por la tarde). Traída del Ecce-Homo desde su Ermita. Tras una misa en la ermita del Ecce-Homo, situada en un paraje a 1 km. del casco urbano, se procede al traslado de la imagen hasta el pueblo (su entrada se produce aproximadamente a las 20:00 h.) donde es recibida por La Dolorosa. Seguidamente se trasladan en procesión al Templo de San Pedro Apóstol. La cofradía participa en esta procesión con la imagen de La Dolorosa.
  • Jueves Santo. Procesión General.
  • Viernes Santo (por la mañana). Procesión de subida al Calvario.
  • Viernes Santo (por la noche). Procesión del Santo Entierro.
  • Domingo de Resurreción. Procesión del Resucitado.

Esta cofradía custodia 2 imágenes propiedad de la Parroquia y 2 imágen propiedad particular de una familia:

  • San Juan. 1944. José Díez. (Valencia)
  • La Dolorosa. 1944.José Díez. (Valencia)
  • Dulce Nombre de María. 1998. Juan José Páez Álvarez (Calasparra)
  • La Soledad. 1996. Juan José Álvarez Buendía (Calasparra)

COFRADIA NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO

Esta cofradía participa en cuatro desfiles procesionales:

  • Miercoles Santo. Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos.  

Se realiza en un huerto de palmas y olivos que se elabora para la ocasión en una parque municipal construido para dicho acto. El párroco, junto a varios miembros de la cofradia reproducen un pasaje de la Biblia desde una balconada. El párroco haciendo las veces de Nuestro Padre Jesús pregunta a la escuadra de ‘Picas’ (Romanos):

    • ¿A quién buscáis?-. Pero nadie contesta.
    • ¿A quién buscáis?- pregunta de nuevo.

 Y los picas caen de rodillas.

    • ¿A quién buscáis?- pregunta por tercera vez.
    • A Jesús de Nazareno- contestan;
    • Aquí me tenéis, prendedme-.

Y comienzan los picas a circular por el huerto mientras el jefe de escuadra ata las manos a la imagen. A continuación salen en procesión.

Participa la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con su titular y con San Pedro. Es el principal acto de nuestra Semana Santa.

  • Viernes Santo (por la mañana). Procesión de Subida al Calvario. La cofradía desfila con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y con San Pedro.
  • Viernes Santo (por la noche). Procesión del Santo Entierro. Es el más solemne de los desfiles. Es presidida por las autoridades civiles y eclesiásticas locales acompañadas por el Cabildo Superior de  Cofradías. A la llegada del Santo Sepulcro al templo de San Pedro, un miembro de la Asociación Banda de Música de Calasparra, desde un balcón del templo, toca silencio al tiempo que el paso entra en la Iglesia. También es digna de ver la entrada de La Dolorosa en el Templo, donde en un espacio muy pequeño da la vuelta el paso para despedir a los acompañantes de la procesión. En esta procesión la cofradía desfila con la imagen del Yacente.
  • Domingo de Resurrección. Procesión del Resucitado. Antes del desfile, la puerta del Templo de San Pedro Apóstol hace las veces de Santo Sepulcro, que está custodiado por los «Picas». Al aparecer la imagen de Jesús Resucitado, los picas huyen despavoridos, hasta ser sorprendidos por la imagen de la Virgen de los Dolores, y posteriormente prendidos. A continuación se realiza el desfile, un desfile de júbilo. 

En mitad del recorrido, en la Plaza de la Corredera, tiene lugar el esperado encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de los Dolores, tras lo cual se despoja a ésta del corazón con los siete puñales. Al finalizar la procesión, los picas junto a la banda de cornetas y tamboresrealizan el tradicional ‘caracol’ en el convento.

En este día la cofradia procesiona con las imágenes del Sagrado Corazón Resucitado y San Pedro.

Y custodían 3 tallas propiedad de la Parroquia y 1 talla propiedad particular de una familia:

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Siglo XVII. Desconocido (Atribuido a la escuela de Salzillo).
  • San Pedro. 1944. José Díez (Valencia).
  • Yacente. Siglo XIX. Desconocido.
  • Sagrado Corazón Resucitado. 1950. Talleres de Olot.

COFRADIA DEL ECCE-HOMO

Esta cofradía participa en 4 desfiles procesionales:

  • Domingo de Ramos. Traida del Ecce-Homo desde su Ermita. Tras una misa en la ermita del Ecce-Homo, situada en un paraje a 1 km. del casco urbano, se procede al traslado de la imagen hasta el pueblo (su entrada se produce aproximadamente a las 20:00 h.) donde es recibida por La Dolorosa. Seguidamente se trasladan en procesión al Templo de San Pedro Apóstol. Participan las cofradías del Ecce-Homo y de San Juan y La Dolorosa.
  • Jueves Santo. Procesión General.Desfilan con la imagen del Ecce-Homo.
  • Viernes Santo (por la mañana). Procesión subida al Calvaro. En esta procesión participan con la imagen del Ecce-Homo.
  • Domingo de Resurrección. Procesión del Resucitado. Desfilan con la imágen de la Santa María Salomé.

Esta cofradía custodian 2 imágenes:

  • Ecce-Homo. 1944.José Díez (Valencia). Propiedad de la Cofradía.
  • Santa María Salomé. 1996. Juan José Páez Álvarez (Calasparra). Propiedad privada.

COFRADIA DE LA SAMARITANA

Esta cofradía participa en 3 desfiles procesionales, y desfilan con La Samaritana, ya que es la única imágen con la que participan en las procesiones:

  • Jueves Santo. Procesión General.
  • Viernes Santo (por la mañana). Procesión de subida al Calvario.
  • Viernes Santo (por la noche). Procesión del Santo Entierro.

Custodían una imágen propiedad de la Parroquia:

  • La Samaritana. 1944. José Díez (Valencia).